Bogotá, Colombia -Edición: 790

 Fecha: Domingo 27-04-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Roma despide al Papa Francisco en un emotivo cortejo hacia Santa María la Mayor

 

 

En una jornada histórica para la Iglesia y para la ciudad eterna, los restos del Papa Francisco reposan ya en la basílica de Santa María la Mayor, tras un emotivo cortejo de seis kilómetros que recorrió el corazón de Roma. Con este gesto, el pontífice rompió con siglos de tradición al pedir ser enterrado fuera del Vaticano, en el templo que tanto amó durante su vida.

Desde tempranas horas, miles de fieles se apostaron en las calles para despedir al Papa que hizo de la sencillez su bandera. El féretro de madera, con los zapatos gastados que Francisco se negó a cambiar incluso para su último viaje, avanzó sobre un Papamóvil "a paso humano", como él mismo había pedido. A lo largo del recorrido, aplausos, lágrimas y gritos de “¡Grande, grande!” y “¡Viva el Papa!” acompañaron el trayecto.

El cortejo partió desde la puerta del Perugino, siguiendo la antigua Via Papalis, la ruta tradicional de los pontífices recién electos. Cruzó el Tíber, atravesó el foro romano y bordeó el Coliseo hasta llegar, finalmente, a la plaza de Santa María la Mayor, donde ya lo esperaban miles de personas. El Vaticano calculó que unas 150.000 personas se congregaron en distintos puntos del recorrido.

En la puerta de la basílica, cuarenta invitados especiales, representantes de Cáritas y de la Comunidad de Sant’Egidio, aguardaban el féretro. Su presencia fue un homenaje silencioso a los marginados que Francisco defendió siempre: inmigrantes, personas sin hogar, y miembros de la comunidad transgénero. “Los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios”, recordaron desde la Santa Sede.

El rito de sepultura, celebrado en una ceremonia íntima y discreta, comenzó a las 13:00 horas y culminó media hora después. El cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrel, junto a familiares cercanos, acompañaron los últimos momentos del Papa argentino, mientras la basílica, cargada de historia y belleza bizantina, recibía su cuerpo.

Francisco eligió descansar cerca del ícono de la Virgen Salus Populi Romani, a quien acudía siempre antes y después de cada viaje. Así, entre mármoles antiguos y plegarias contemporáneas, la ciudad de Roma cerró un capítulo que quedará grabado en la memoria colectiva: el del Papa que quiso vivir —y morir— con humildad.

 

En Haití el Consejo de Transición es acusado de "gestión mafiosa" en medio de una crisis sin precedentes

 

 

El 25 de abril se cumplió un año desde la creación del Consejo Presidencial de Transición (CPT) en Haití, un proyecto que nació con la esperanza de cambiar el rumbo de un país sumido en el caos. Sin embargo, lejos de mejorar, la situación parece haber tocado fondo, según denuncian organizaciones de derechos humanos.

La Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) fue contundente en su último informe: "El CPT y su Gobierno simbolizan un poder codicioso y deficiente, un Estado en ruinas". Para la organización, la gestión del Consejo no solo ha sido ineficaz, sino que incluso calificó su desempeño como una “gestión mafiosa de los asuntos del Estado”.
 

La violencia, que ya era alarmante, ha alcanzado niveles estremecedores. Durante 2024, Haití registró al menos 5.626 muertos a causa de la inseguridad, superando en mil víctimas las cifras del año anterior. Además, se reportaron más de 2.200 heridos y casi 1.500 personas secuestradas, mientras que el desplazamiento interno ya afecta a más de un millón de haitianos. La violencia

 

 

 

sexual también va en aumento, con 1.837 violaciones documentadas.

 

La vida cotidiana en Haití se ha vuelto una lucha constante. Las bandas armadas controlan los desplazamientos y cobran peajes ilegales en diversas zonas del país. A esto se suma el colapso de los servicios básicos: hospitales y escuelas cierran sus puertas, víctimas de saqueos y ataques. Incluso el Hotel Marriott en Puerto Príncipe anunció su cierre, símbolo de una capital que se desangra entre violencia y desesperanza.

 

La crisis humanitaria no se detiene en la violencia. Según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, Haití enfrenta niveles de hambre nunca antes vistos. Se estima que más de 5,7 millones de personas padecerán inseguridad alimentaria aguda antes de junio, con más de dos millones en situación de emergencia y 8.400 al borde de la inanición.

La comunidad internacional, consciente de la gravedad, apostó por la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad liderada por Kenia. Sin embargo, su impacto ha sido limitado. De los 2.500 efectivos prometidos, apenas un millar está en el terreno, en un país donde circulan más de medio millón de armas ilegales.

Así, Haití enfrenta su encrucijada más dolorosa: atrapado entre la violencia, el hambre y una transición que prometía esperanza, pero que muchos consideran hoy otro capítulo de abandono.

 

Trump cuestiona a Putin tras reunión con Zelensky en Roma: “Quizás no quiera detener la guerra”

 

 

En un encuentro inesperado y cargado de simbolismo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió el sábado pasado con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, en el Vaticano, minutos antes del funeral del Papa Francisco. La conversación, breve pero intensa, ha reconfigurado el tablero diplomático alrededor de la guerra en Ucrania y abrió la puerta a nuevas tensiones con Moscú.

Tras la reunión, Trump lanzó una dura crítica contra el presidente ruso, Vladimir Putin, sugiriendo públicamente que tal vez no tiene ninguna intención de detener el conflicto. "Me hace pensar que quizás no quiera detener la guerra", escribió en su red Truth Social, después de regresar de Roma, cuestionando los recientes ataques rusos contra civiles en Kyiv.

El cara a cara entre Trump y Zelensky, el primero desde su tenso encuentro en febrero en la Casa Blanca, fue breve —apenas 15 minutos— pero no por ello menos significativo. Ambos líderes conversaron en privado en el interior de la Basílica de San Pedro, en un espacio improvisado cerca del Baptisterio, aprovechando el peculiar formato del funeral, que permitió interacciones espontáneas entre los jefes de Estado.

Zelensky calificó la reunión de "muy buena" y expresó su esperanza de lograr avances concretos hacia un cese del fuego total e incondicional. “Proteger la vida de nuestro pueblo y alcanzar una paz duradera” fueron los puntos centrales que, según el presidente ucraniano, se discutieron en esta cita "simbólica y potencialmente histórica".

Sin embargo, el optimismo choca de frente con la realidad en el terreno. Los recientes bombardeos rusos y el anuncio de Putin de que sus fuerzas han retomado el control total de la región de Kursk, fronteriza con Ucrania, ensombrecen cualquier perspectiva inmediata de paz. Mientras tanto, la respuesta de Trump, con posibles nuevas sanciones en el horizonte, sugiere que la Casa Blanca podría endurecer aún más su postura frente a Moscú.

 

El mismo sábado, Trump intercambió breves saludos con otros líderes europeos, como Ursula von der Leyen y Emmanuel Macron, en un gesto que parecía impensable meses atrás, dado el distanciamiento de su administración con varios aliados tradicionales. La urgencia de la guerra en Ucrania parece haber forzado reencuentros diplomáticos a contrarreloj.

 

En paralelo, su enviado especial, Steve Witkoff, mantenía conversaciones con Vladimir Putin en Moscú. Según fuentes rusas, las discusiones fueron “constructivas”, pero las diferencias sobre el contenido de un eventual acuerdo de paz siguen siendo profundas. Mientras Ucrania y sus aliados europeos insisten en un cese del

 

 

 

fuego inmediato, seguido de negociaciones bajo estrictas garantías de seguridad, la propuesta de Washington —filtrada esta semana— contemplaría el reconocimiento de Crimea como territorio ruso, algo inaceptable para Kyiv.

 

La presión sobre Zelensky es evidente. Estados Unidos ha advertido que podría retirarse de las conversaciones si no se detecta un avance real en los próximos días, un plazo que coincide con la meta autoimpuesta de Trump de resolver el conflicto en los primeros 100 días de su nuevo mandato. Sin embargo, desde Ucrania insisten en que cualquier negociación debe partir de un alto el fuego total y sin concesiones territoriales.

 

La realidad, como advirtió Trump tras su encuentro con Zelensky, es que la paz en Ucrania sigue siendo esquiva. “Está muriendo demasiada gente”, lamentó. Y aunque hay intentos por tender puentes, la sensación general en Roma, incluso en medio del solemne adiós al Papa Francisco, fue que la guerra aún está lejos de su final.

 

Irán y EE.UU. cierran tercera ronda de negociaciones nucleares en Omán con avances moderados

 

Las delegaciones de Irán y Estados Unidos concluyeron el sábado una intensa jornada de negociaciones nucleares en Omán, marcada por la inclusión, por primera vez, de reuniones técnicas sobre temas atómicos y económicos. Durante más de siete horas de encuentros indirectos, mediadas por diplomáticos omaníes, ambas partes discutieron los aspectos más delicados de sus demandas respectivas, en un ambiente que ambas calificaron de “serio y constructivo”.

 

Desde que se retomaron los contactos diplomáticos en abril, Omán y Roma han servido de escenario para las conversaciones que buscan reencauzar el acuerdo nuclear de 2015, del cual Washington se retiró en 2018. En esta tercera ronda, además del encuentro principal, se celebró una reunión técnica encabezada por Michael Anton del lado estadounidense y por los viceministros iraníes Majid Takht Ravanchi y Kazem Gharibabadi.

Según las fuentes iraníes, los expertos discutieron sanciones, cuestiones bancarias y aspectos nucleares. Aunque el progreso fue reconocido, ambas delegaciones admitieron que aún persisten diferencias importantes.

Una fuente de la administración estadounidense describió la jornada como "positiva y productiva", aunque subrayó que queda "mucho trabajo por delante" para alcanzar un acuerdo sólido. Estados Unidos agradeció el papel de Omán como mediador y confirmó que las conversaciones continuarán en Europa en los próximos días.

El presidente Donald Trump, quien ha mantenido una postura firme frente a Teherán, expresó recientemente su disposición a reunirse directamente con líderes iraníes, incluido el líder supremo Alí Jameneí o el presidente Masud Pezeshkian. Sin embargo, su política de "máxima presión", caracterizada por amenazas militares y sanciones severas, sigue marcando la pauta en la relación bilateral.

Por su parte, Irán insiste en su derecho a enriquecer uranio y rechaza cualquier insinuación de renunciar a su programa nuclear, que sostiene tiene fines exclusivamente pacíficos. Mientras tanto, Washington busca no solo limitar el programa atómico, sino también frenar el desarrollo de misiles y el apoyo de Teherán a movimientos armados regionales.

 

 

El ministro de Exteriores omaní, Badr bin Hamad al Busaidi, confirmó que una cuarta ronda de conversaciones está prevista para la próxima semana, aunque no precisó si Mascate volverá a ser la sede. Según señaló, ambas delegaciones “comparten la aspiración” de alcanzar un acuerdo basado en el respeto mutuo y compromisos duraderos.

La próxima reunión, programada provisionalmente para el 3 de mayo, será crucial para medir si las diferencias pueden superarse o si el diálogo entrará en un nuevo punto muerto.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD