|
CHARLAS CON UN MAESTRO
SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
"La muerte como maestra: Aprende a vivir
con plenitud”
La
siguiente frase es una reflexión sobre la condición humana y la
inevitabilidad de la muerte.
"El
ser humano, nacer no pide, vivir no sabe, morir no quiere"
Escritor y poeta español Francisco de
Quevedo (1580-1645).
A
continuación, te comparto la introducción de mi libro “La muerte como
maestra: Aprende a vivir en plenitud”:
Bienvenidos a este libro sobre Maranasati, una técnica de meditación de
atención plena en la muerte y la impermanencia. En la práctica budista,
la meditación juega un papel fundamental como una herramienta para
cultivar la mente y alcanzar la iluminación. La meditación de atención
plena, en particular, ha sido una práctica importante dentro de la
tradición budista para cultivar la conciencia y la comprensión de la
realidad tal como es.
La técnica Maranasati, también conocida como "la atención plena de la
muerte", es una de las técnicas de meditación más importantes dentro de
la escuela de budismo sammasati. A través de la práctica de Maranasati,
se aprende a desarrollar una comprensión profunda de la naturaleza
impermanente de la vida y la muerte, lo que puede conducir a una mayor
sabiduría y una vida más significativa.
En este libro, exploraremos en detalle la técnica de Maranasati, su
origen y su práctica en la tradición budista sammasati. También
hablaremos sobre los beneficios de la meditación de atención plena en la
muerte y la impermanencia, y cómo puede ayudarnos a vivir de una manera
más consciente y satisfactoria.
El miedo a la muerte es uno de los miedos más profundos y universales de
la humanidad. Desde tiempos antiguos, las personas han tratado de
comprender la muerte y encontrar una manera de superar el temor que les
produce.
A través de la historia, muchas culturas y tradiciones han abordado el
tema de la muerte, y han desarrollado rituales, ceremonias y prácticas
espirituales para ayudar a las personas a enfrentar el miedo a la
muerte. En la actualidad, la ciencia y la psicología también han
investigado el miedo a la muerte, y han descubierto que puede tener un
impacto significativo en nuestras vidas.
Superar el miedo a la muerte puede traer muchos beneficios. En primer
lugar, puede ayudarnos a vivir una vida más plena y satisfactoria, ya
que el temor a la muerte puede impedirnos tomar riesgos y perseguir
nuestros sueños. También puede ayudarnos a encontrar un mayor sentido de
paz y serenidad en nuestra vida cotidiana, ya que el miedo a la muerte
puede generar ansiedad y estrés.
Además, la superación del miedo a la muerte puede conducir a una mayor
apreciación de la vida y de las personas que nos rodean. Al comprender
que la vida es finita y que nuestra existencia es temporal, podemos
valorar más el tiempo que pasamos con nuestros seres queridos y cultivar
relaciones más profundas y significativas.
En la práctica Sammasati, la meditación de atención plena en la muerte y
la impermanencia, como Maranasati, puede ser una herramienta poderosa
para superar el miedo a la muerte. Al cultivar una comprensión profunda
de la naturaleza
transitoria de la vida, podemos aprender a
aceptar
la realidad de la muerte y encontrar una mayor paz y serenidad en
nuestras vidas.
En
resumen, el miedo a la muerte es uno de los miedos más profundos de la
humanidad, pero puede ser superado con la práctica y la comprensión
adecuadas. La superación de este miedo puede llevar a una vida más
plena, una mayor apreciación de la vida y las relaciones, y una mayor
paz y serenidad
|
|
en
nuestra vida cotidiana.
Esperamos que este libro sea una guía
útil para aquellos interesados en la práctica de Maranasati y la
meditación de atención plena en la muerte y la impermanencia. Al
desarrollar esta práctica, esperamos que los lectores puedan encontrar
un mayor sentido de propósito y significado en sus vidas, y puedan
cultivar una mayor sabiduría y comprensión de la naturaleza de la
existencia humana.
¿Nos amenaza la inteligencia artificial?

Por: Ramón Elías Franco
En forma
sorpresiva e inesperada, el pasado 22 de noviembre el mundo se encontró
con ChatGPT, una herramienta tecnológica basada en inteligencia
artificial generativa, creada por la empresa OpenAI de Estados Unidos,
con el respaldo de Microsoft.
Funciona básicamente como un motor de búsqueda tipo Google, pero con la
colosal diferencia de que interactúa con los usuarios y está en
capacidad de dar respuestas extensas sobre múltiples temas y, además,
redacta textos y crea imágenes. Es fácil de utilizar y el tono directo y
convincente de su conversación, así como la facilidad con la cual da
respuestas o escribe trabajos extensos -en apariencia brillantes- sobre
múltiples temas, deslumbran a la gente.
En sus primeros dos meses de funcionamiento alcanzó 100 millones de
usuarios, con lo que se convirtió en la aplicación de consumo de más
rápido crecimiento en la historia.
Lo más importante, sin embargo, es que marca el inicio de una nueva era,
comparable para muchos con la invención de la imprenta. Según Bill Gates
“la inteligencia artificial y la repentina explosión de chatbots es tan
revolucionaria como los teléfonos móviles e Internet”. Marca,
igualmente, la explosión de nuevas herramientas que transformarán las
actuales formas de pensar, crear, comerciar, competir, gobernar y de
desarrollar múltiples actividades en la vida cotidiana y en el trabajo.
Lo saben bien los gigantes de la tecnología que realizan enormes
inversiones en inteligencia artificial. Microsoft invirtió 10 mil
millones de dólares en ChatGPT e integró IA a su motor de búsqueda Bing,
que después de años de discreta presencia ahora crece exponencialmente y
también estará en las aplicaciones de Office -Word, Excel, Power Point y
Outlook-. Google desarrolla y pronto comenzará a competir con Bard y
proyecta lanzar la versión de su motor de búsqueda potenciado con
inteligencia artificial, este mismo año.
Varios de los titanes de la tecnología como Steve Wozniac, cofundador de
Apple, o Elon Musk, cofundador de OpenAI, lanzaron la semana anterior
una alerta temprana acerca de la velocidad con el cual se impulsa esta
innovación y, junto con científicos y otros protagonistas de la
industria, solicitaron una pausa de seis meses para evaluar los posibles
riesgos de la inteligencia artificial generativa, como potenciar la
desinformación o su uso por delincuentes o terroristas.
Afectará
también el trabajo. Una investigación de la propia Open. AI estimó que
al menos 19% de los trabajadores podrán ver afectadas hasta 50% de sus
tareas. Aun así, hoy las mayores preocupaciones de quienes dominan el
tema se orientan más hacia la ciberseguridad, la
privacidad y la ética.
¡GRANDE HOY IVAN DUQUE!

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es
Como
quisiera devolver el tiempo.
Fue hace muy poco.
Teníamos un presidente joven, trabajador,
|
|
cumplido,
madrugador y definitivamente honorable.
Un
mandatario que canceló definitivamente la mermelada para los
congresistas desde el díscurso de posesión. Le ahorró al Estado
colombiano $10 billones en los 4 años.
Y una
oleada de corrupción regional que se quedó sin combustible.
Duque fue
recibido por Petro, a quien derrotó en las elecciones y por todos sus
aliados de izquierda con una cruzada de marchas, paros, vandalismo y
violencia que no lo dejaron siquiera acomodarse en la silla de Bolivar.
“Sacaremos la gente a las calles si es preciso todos los días, para no
dejar gobernar a este presidente corrupto!”, sentenció Gustavo Bolivar.
Era el abrebocas de una jornada terrorísta sin pausa de la izquierda con
Petro a la cabeza, apoyado por todos los grupos narcoterroristas, contra
Ivan Duque.
Recibió Duque de Santos, la olla raspada.
Unas finanzas deficitarias en más de la mitad de los programas del
gobierno.
35.000 corbatas que Alvaro Uribe líquidó con un sacrificio fiscal
tremendo, fueron enganchadas de nuevo por Santos.
Y llegó la Pandemia en marzo del 2020.
Una plaga que nadie conocía
Duque se consiguió US $20.000 millones en pocos días y la enfrentó con
inteligencia y valor.
No solo sobraron las vacunas, sino los subsidios a los más pobres y a
400.000 empresarios les pagó el 50% de las nóminas por varios meses,
para evitar despidos.
PAEF, programa de ayuda al empleo formal, fue salvador para miles de
empresas.
Duque se rodeó de un equipo técnico muy competente.
Debió recibir duros golpes hasta de su mismo partido por repartir la
torta burocrática con todos sus aliados en el congreso.
“No me eligieron para manejar el CD, sino para gerenciar a Colombia!”,
puntualizó ante los ataques brutales de su propio partido.
Y llegó el paro terrorista de Petro que arrancó el 28 de abril del 2021,
disfrazado de paro, se trataba de una “toma terrorísta del país “, como
lo calificó María Fernanda Cabal.
Pero Duque nunca dejó de trabajar, ni paró los proyectos, y mientras
enfrentaba los bloqueos, su gabinete ejecutaba las obras.
El plan vial de Duque con su ministra Orozco es descomunal.
20 autopistas 4G terminadas, 14 en obra, y 14 las listas para adjudicar
por concesión.
El plan de economía Naranja de Duque con los jóvenes emprendedores, fue
gigante y muy exitoso.
Hoy, miles de esas start up, están produciendo, vendiendo y exportando
con el impulso de Duque.
La transformación de Ecopetrol en el gobierno Duque fue mágica.
No solo ingresó en él negocio de distribución de energía eléctrica, sino
que obtuvo los dos últimos años unas utilidades descomunales.
Era el gobierno de la calidad en la gerencia pública.
Nadie le dio más duro al narcotráfico y al terrorismo que Ivan Duque.
Nadie destruyó más complejos coqueros y confiscó más cocaína que Duque.
Nadie a pesar de los obstáculos de la Corte Constitucional, fumigó más
coca que Duque.
Entregó la economía colombiana con el mayor crecimiento en America
Latina y uno de los 5 más altos del planeta (10%)
El desempleo en un dígito (9%)
Hizo unas elecciones tan limpias, que ganó su peor enemigo.
Un gobierno cuya impronta fue el trabajo, la eficiencia y la honradez.
Como extraña Colombia a Duque.
¡Como te ves de grande hoy, Duque!
|
|