|
Procuraduría alerta que
escenarios de los Juegos Nacionales 2023 no estarán en óptimas
condiciones para las competencias

La Procuraduría General de la Nación volvió a alertar a las autoridades
de los posibles incumplimientos en las obras que afectarían el
desarrollo de los Juegos Nacionales del Eje Cafetero 2023. A menos de un
mes para el primer día de competencias, algunas de las construcciones no
superan el 15% de avance y el Ministerio del Deporte no ha dado a
conocer a dónde se trasladarán las competencias que allí se llevarían a
cabo.
En declaraciones recogidas, el delegado para la vigilancia de la Función
Pública Gabriel del Toro se refirió a la autorización que recibieron los
contratistas para que las obras sean entregadas con al menos el 80% sin
importar que las condiciones no sean las óptimas para los deportistas:
“La organización de los juegos y el Ministerio del Deporte va a aceptar
que muchos de estos escenarios deportivos se entreguen al 80% y se pueda
realizar la competencia, pero los escenarios no van a estar en óptimas
condiciones para atender al público, para atender a las diferentes
delegaciones que pretenden asistir a los Juegos Nacionales y
Paranacionales del Eje Cafetero”.
Otro de los escenarios que la Procuraduría ya da como un hecho que no
podrá ser utilizado para las justas deportivas nacionales será el
Coliseo Mayor de Manizales. Toro advirtió que el avance de la
construcción es de apenas el 12% por lo que el Ministerio del Deporte
debió entregar un “plan B” que a la fecha no se ha notificado:
“Las obras en el Coliseo Mayor hasta este momento alcanzan solo un 12,86
%. Es evidente que este escenario deportivo en Manizales no va a ser
utilizado o empleado para los Juegos y no se conoce a la fecha un ‘plan
b’ por parte del Ministerio del Deporte”.
Concierto en apoyo al
Gobierno Petro este 27 de septiembre costará más de $200 millones: este
es el polémico contrato
El encargado del contrato Presidencial, la entidad Plaza Mayor Medellín,
publicó que estaba en
búsqueda de una empresa que preste servicios de operación logística,
para el concierto “Diálogo Social: Nos Movemos por la Vida”, que se
desarrollará el miércoles 27 de septiembre. Según el Gobierno el
|
|
evento es para “amenizar” la movilización
que habrá en la misma fecha.
El concierto organizado por la
Presidencia de la República ha generado gran expectación, ya que cuenta
con nombres como Aterciopelados, Systema Solar, La 33, La Pacifican
Power, Plu con plá, Rap Bang Club, entre otros. Aunque algunos otros lo
criticaron por considerarlo una estrategia política.
Plaza Mayor Medellín, con el propósito de cumplir el compromiso que
tiene con la Presidencia de la República de organizar el evento, busca
una empresa que cumpla con realizar el montaje y desmontaje del evento,
garantizar excelente calidad, entre otros.
La empresa que sea contratada, también deberá brindar servicios de
alimentación, que deben cumplir con los más altos estándares de calidad
y seguridad. Sin mencionar que, debe asegurar el apoyo permanente del
personal necesario para el desarrollo del objeto del contrato.

Otra de las obligaciones contractuales, tiene que ver con comprometerse
a presentar un informe de evidencias fotográficas de los servicios
contratados para hacerle seguimiento.
Segundo campanazo de
calificadoras al sector energético de Colombia

En poco menos de diez días, dos calificadoras, Moody’s y Fitch Ratings,
han llamado la atención el gobierno colombiano sobre la percepción que
tienen los inversionistas sobre el futuro del sector energético.
Ayer, la firma Fitch Ratings, dijo en un análisis “las medidas
regulatorias adversas adoptadas por el gobierno colombiano desde finales
de 2022, han debilitado la confianza de los inversores en el sector,
desalentando las inversiones en nueva capacidad de generación de
electricidad necesaria para satisfacer el crecimiento futuro de la
demanda”.
Indica la calificadora que estas acciones “incluyen la aplicación de
“opciones tarifarias” para frenar las presiones inflacionarias sobre las
tarifas para los usuarios finales, planes para que el gobierno asuma
deberes regulatorios y la reciente
|
|
suspensión de contratos a largo plazo
firmados durante las subastas de energía renovable en 2019 y 2021”.
Señalan que, desde ese periodo, “Colombia
enfrenta un creciente desajuste entre la demanda de energía y la
expansión requerida y proporcional del sistema, con una fuerte demanda
haciendo subir los precios de la energía muy por encima de los niveles
históricos en el mercado spot”.
Los precios
Puntualiza Fitch que “los precios de la electricidad en el mercado spot
promediaron los $ 1.007/kWh (US$ 252/MWh) en septiembre de 2023, en
comparación con $ 257/kWh (US$ 57/MWh) en agosto de 2022 y de $ 110/kWh
(US$ 28/MWh) en agosto de 2021”.
Manifiesta que no esperamos la incorporación de nueva capacidad de
generación considerable en el mediano plazo porque el apetito de los
inversores es limitado.
Por su parte, la calificadora Moody’s, señala que un fuerte ‘El Niño’ a
finales de 2023 amenaza con retrasar el desarrollo de infraestructura de
Colombia y alterar la generación hidroeléctrica y los precios de la
energía para su sector eléctrico.
Reforma pensional:
¿Ponencia sería después de elecciones?

Distintas razones se juntan para que esta semana sea clave para
destrabar tres de las reformas del Gobierno nacional: pensional, salud y
laboral. No obstante, en el caso de la primera, la ponencia para el
segundo debate en la plenaria del Senado sólo sería radicada después de
las elecciones regionales del próximo 29 de octubre.
En la reforma pensional se mantiene la, ya larga, espera por la ponencia
para segundo debate en la plenaria del Senado. Sin embargo, todo indica
que tampoco se radicará esta semana.
En lo que toca a la reforma laboral, la mesa directiva de la Comisión
Séptima de la Cámara, en cabeza de la liberal María Eugenia Lopera
Monsalve, ya designó a los ponentes para el primer debate.
Un aspecto que no se puede dejar de lado al momento de mirar, no solo
cómo va el trámite de estas reformas del Gobierno, sino del resto de
proyectos de origen parlamentario, es que la actividad por estos días
anda a media marcha debido a que muchos legisladores alternan sus
responsabilidades congresionales con el apoyo en las regiones a las
campañas de sus candidatos. Por ello, no es fácil lograr el quórum en
las comisiones y en las plenarias del Senado y la Cámara.
|
|