|
EDITORIAL
Por un país
mucho mejor
La capacitación para el
emprendimiento se ha constituido como una de las nuevas
modalidades de economía que ha surgido en este último tiempo con
el objetivo de empezar a promover la independencia económica
individual. Hoy en día vemos como el emprendimiento se ha venido
difundiendo en instituciones públicas tales como colegios y
universidades.
El emprendimiento se ha convertido en una cátedra y muchas
personas dictan clases de lo que hoy en día se denomina como
coach. Este tipo de nueva economía se ha venido aplicando
teniendo en cuenta el drástico cambio que ha sucedido en el
mundo como lo es el caso de la globalización, el auge de
Internet y el nuevo modelo económico de trabajo.
Es una realidad que este tipo de emprendimiento debe sin lugar a
dudas aplicarse de una manera más continúa en la sociedad,
teniendo en cuenta que es una estrategia que se puede
implementar para mejorar algunos fenómenos sociales como por
ejemplo brindarles muchas más oportunidades a las mujeres
especialmente, aquellas que son cabeza de hogar.
Crear más cobertura para que
mujeres que son cabeza de familia cuenten con la oportunidad de
crear la independencia económica, en definitiva, contribuye a
que cientos de mujeres se liberen del maltrato y de la violencia
intrafamiliar, teniendo en cuenta que la economía es su
principal factor de dependencia y las hace cada vez mucho más
vulnerables para que sean víctimas de maltrato físico y
psicológico, incluso que sean víctimas de feminicidio.
Por esta razón desde Noticias5 debemos hacer un llamado tanto a
las alcaldías como a las gobernaciones para que adelanten
diversas estrategias que contribuyan a desembolsar más recursos
económicos con el fin de incentivar las campañas en barrios
vulnerables, persiguiendo así el objetivo que estas mujeres se
capaciten en diferentes áreas como confecciones, pintura, entre
otras.
No solo basta con el hecho de realizar capacitaciones para el
aprendizaje de la elaboración de un producto o de un servicio,
sino que lo más importantes es que se empiecen a desembolsar los
recursos que hagan falta y sean necesarios con el fin que estas
mujeres no se queden solo con el aprendizaje de estas
capacitaciones, sino que también tengan una oportunidad
financiera para sacar sus proyectos adelante.

|
|
La experiencia de años vividos
es base para alcanzar la plenitud

Por: Zahur
Klemath Zapata
zapatazahurk@gmail.com
La vida es un estado de conciencia en desarrollo.
Lo demás es circunstancial. Es como si todo sucediera en un
destiempo donde nosotros estamos ahí
haciendo presencia en lo inesperado. Por eso cada día es
diferente y estamos a merced de quienes dirigen el concierto
social.
Unos envejecen, otro añejan, el resto simplemente está como
parte de bosque que da pulmón al aire para que la vida continúe.
Sociedades malformadas usan al bosque para que el Estado
funcione y los viejos y añejos simplemente miran pasar los días
con la esperanza que ese bosque se
encienda para que nazca una nueva vegetación. Eso jamás pasa, lo
que sí sucede es que un pirómano
aparece en los extremos del bosque y hace que todo cambie de la
noche a la mañana. Y todos creen que sobre esas cenizas nacerán
nuevas generaciones que harán el verdadero cambio. Esas cenizas
no son volcánicas que sí traen los nutrientes para una nueva
vida.
Las nuevas generaciones no tienen los nutrientes volcánicos que
los hagan actuar como si el conocimiento lo hubieran obtenido de
ese pasado de donde ellos vienen.
Actúan aferrados a las mismas leyes que han hecho tanto daño por
décadas y no entienden que se pueden cambiar por algo mejor si
presionan a los políticos para que actúen en interés de los
electores quienes fueron los que los eligieron.
Los de antaño eran iletrados y no pudieron hacer
nada, eran los líderes quienes comandaban esas huestes de
criminales que arrasaron con todo y
que aún siguen libres sin ser juzgados por sus crímenes. Ellos
seguirán en la memoria de los millones de dolientes que jamás
perdonan aunque se firme cualquier acuerdo de paz.
La experiencia está ahí de esos años vividos que no va a
permitir que se repita otra vez ese pasado. Sin ella estaríamos
en peligro de vivir lo que no se ha vivido. Por eso la
experiencia de los años es importante tenerla en cuenta y no
rechazar aquellos mayores porque se
cree que no se va a desempeñar bien.
En Colombia se ha preferido a los jóvenes para
laborar porque no tienen experiencia, pero se les rechaza por lo
mismo. Al final se eligen porque es
más fácil manipularlos en el pago y en las labores que van a
desempeñar.
Los viejos dejan que todo suceda porque hay temores de todas las
condiciones y es mejor dejar que pasen los de la primera línea
arrasando con todo a que ellos terminen mal trechos y mal
heridos en un arranque patriótico.
La plenitud de la vida no se alcanza desde el rincón de la
alcoba, solo se llega a ella negándole a los políticos los
derechos que ellos exigen cuando son
elegidos. Ellos son nuestros empleados, y como tal hay que
obligarlos a que cumplan con sus obligaciones, que es, hacer que
la nación funcione para el bien de todos.
|
|
Glocal

Por: Edgar Cabeza
El mundo global existe en el mundo local. Saber caracterizar el
mundo local significa presentar y representar apropiadamente el
mundo global. La globalización como producto humano del libre
mercado está sometido al poder real, virtual e imaginario de
oferta y demanda, propio del sistema capitalista. La ciudad,
producto del ensayo y error de la creación colectiva, de la
llamada sociedad del conocimiento, clasifica a las ciudades
entre ciudades globales y ciudades mundiales.
Las ciudades globales Beta, de alta eficiencia y tecnología, son
aquellas que tienen un conjunto de computadores capaz de atender
las peticiones de un cliente y devolverle una respuesta en
concordancia mediante la tecnología digital como el resultado
entre ciencia e ingeniería aplicando métodos para desarrollar
sistemas que se ven expresados en imágenes, números y datos que
permiten automatizar procesos de cómputo potentes y programar la
prestación de servicios, relacionados con las actividades
domesticas, industriales, financieras, comerciales y sociales
como la salud, la educación, las fuerzas militares, la policía y
los sistemas de vigilancia y control de la circulación del
tránsito de vehículos terrestres, marino-fluviales y aéreos que
transportan personas, animales y cosas. Las ciudades que prestan
estos servicios son: Nueva York, Londres, Paris, Tokio, Beijing,
Nueva Delhi.
Hay otras ciudades llamadas ciudades mundiales, ciudades
analógicas relacionadas manualmente con objetos a las que se les
presta el servicio digital mediante artefactos digitales con
funciones automáticas y programadas que imitan el funcionamiento
de la mente humana, básicamente el teléfono celular. Según
Gartner Inc., en el año 2020, el total aproximado de
dispositivos tecnológicos interconectados entre sí mediante el “IoT”,
acrónimo de “Internet of Things”, “Internet de las Cosas” era
20.4 mil millones en todo el planeta.
Bogotá es una ciudad mundial metropolitana, es un centro
político administrativo que gobierna centralistamente la
periferia del territorio nacional con sus bienes públicos y
privados insertada en la globalización del mercado como una
ciudad que maneja un Estado ajeno, marginal y subordinado, ajeno
y marginal a las comunidades locales y subordinado a las
ciudades globales.
El modelo de desarrollo de la república democrática colombiana
es extractivista de recursos naturales del agua, suelo y
subsuelo desde que la hacienda pública decidió en cabezas de
Tomás Cipriano de Mosquera y Florentino González, entre 1846 y
1848, que lo que más le convenía al tesoro público de la
nación era ser exportador de materias primas con destino a los
países ricos e inteligentes en razón a que la ciudadanía
colombiana era pobre e ignorante, en tanto que Norteamérica y
Europa contaban con inversionistas ricos e inteligentes que
requerían de materias primas para su crecimiento económico y que
se podía vivir de la renta de explotar y exportar suelo,
subsuelo y agua de manera gratuita y poner al pueblo a vivir
bien a costa de los recursos naturales.
La inserción local al mundo global es resistente y reexistente.
El territorio local representa la biodiversidad del mundo global
ya que ella contiene espacios naturales y ambientes distintos en
los que existen formas únicas de ser pertinentes, con identidad
de especificidades en los que la biodiversidad triunfa sobre el
reino de la homogeneidad y la globalidad es reconocida por la
localidad en cuanto que la globalidad reconoce la localidad es
un asunto de educación, en la ecología de los saberes. El
economista Jorge Pulecio revela un contenido sustantivo al
respecto de cómo el territorio de Colombia es “la joya de la
corona extractivista, corrupta y criminal, refugio de los
vende-patria del mundo”.
|
|