![]() |
Bogotá, Colombia -Edición: 790 Fecha: Domingo 27-04-2025 |
Página 13 |
|
TECNOLOGÍA-CIENCIA |
|||
|
|
Bajo el mar Báltico: Así avanza el impresionante túnel que unirá Dinamarca y Alemania
|
|||||
|
Lolland, una de las zonas más desfavorecidas de Dinamarca. Se prevé que la actividad derivada del proyecto incremente el empleo, atraiga nuevas inversiones y revitalice el turismo local. "La gente aquí ha estado esperando durante décadas una oportunidad así", comenta Wede, quien creció en la región y conoce bien sus retos económicos.
Desde el punto de vista técnico, la decisión de construir un túnel sumergido en lugar de un puente respondió tanto a consideraciones de seguridad como de viabilidad económica. Según Per Goltermann, profesor de la Universidad Técnica de Dinamarca, el subsuelo blando de la zona, compuesto por capas de arcilla y roca calcárea, hacía inviable la excavación de un túnel convencional, mientras que los fuertes vientos del Báltico hubieran puesto en riesgo la estabilidad de un puente. "Analizaron las opciones y concluyeron que el túnel era lo más seguro y económico", explica Goltermann.
Para garantizar el éxito del ensamblaje de los elementos, se ha implementado un sofisticado sistema de alineación conocido como "pin and catch", que combina estructuras en forma de V y brazos hidráulicos que guían cada segmento hasta su posición exacta. Un procedimiento que exige precisión quirúrgica, paciencia y tecnología de vanguardia.
Cuando el Fehmarnbelt abra sus puertas en 2029, se estima que más
de 100 trenes y 12.000 vehículos cruzarán a diario este corredor submarino,
convirtiéndose en una arteria vital para el flujo de personas y mercancías entre
Escandinavia y Europa Central. Los ingresos derivados de las tarifas de peaje
permitirán, en teoría, devolver los préstamos estatales que financiaron su
construcción en un plazo de unas cuatro décadas.
|
|||||
En las profundidades
del mar Báltico, una de las obras de ingeniería más ambiciosas
de Europa avanza con pasos firmes. Se trata del Fehmarnbelt, el
túnel submarino que conectará Dinamarca y Alemania, reduciendo
de forma drástica los tiempos de viaje entre Escandinavia y el
resto de Europa, y redefiniendo el transporte de la región.
Desde la isla de Lolland, al sureste de Dinamarca, se extiende el corazón operativo de esta megaconstrucción. En más de 500 hectáreas de terreno, un puerto y una enorme fábrica trabajan sin descanso para dar forma a los "elementos" del túnel: gigantescas estructuras de acero reforzado con hormigón, de 217 metros de largo y 42 metros de ancho, cada una diseñada para encajar con una precisión milimétrica. Henrik Vincentsen, director ejecutivo de Femern, la empresa estatal que lidera el proyecto, lo resume de manera sencilla pero contundente: "Es una instalación enorme".
El desafío técnico es colosal. Cada elemento, que
puede pesar más de 73.000 toneladas, será sellado, equipado con
tanques de lastre para flotar, remolcado hasta su lugar y
sumergido con una exactitud asombrosa de apenas 15 milímetros. A
40 metros de profundidad, en una zanja especialmente excavada en
el fondo marino, los elementos serán alineados uno tras otro,
como si fueran gigantescas piezas de Lego. El proyecto, que cuenta con un presupuesto de unos 8.100 millones de dólares, ha sido financiado principalmente por Dinamarca, con un aporte de 1.400 millones de dólares de la Comisión Europea. Más allá del
|
impresionante desafío
técnico, el Fehmarnbelt se inscribe en un ambicioso plan de la Unión
Europea para fortalecer las conexiones de transporte, promoviendo
alternativas más sostenibles frente al transporte aéreo. Más allá de los beneficios medioambientales, el túnel también promete un impulso económico para la región de
|
|||||
![]()
|
Página 13 |
© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD
|