Bogotá, Colombia -Edición: 790

 Fecha: Domingo 27-04-2025

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Salvavidas al ICETEX: ¿Pensando con el deseo?

 

A falta de una iniciativa de gobierno, como se prometió en campaña, en el Congreso de la República ha comenzado el trámite de un proyecto de ley que es clave para el sector educación: la reforma al ICETEX.

Esta iniciativa es de autoría de las representantes Catherine Juvinao y Piedad Correal, quienes buscan transformar y modernizar el
ICETEX, fortaleciendo sus procesos operativos y administrativos, a través del fomento de condiciones de “crédito educativo social justas y flexibles y propendiendo por responder a las necesidades de los usuarios de la entidad”.

La entidad, que hoy por hoy se encuentra supeditada al Ministerio de Educación, ha perdido músculo financiero en los más recientes años, viendo la reducción de por lo menos, el 80 % de su presupuesto en los últimos dos periodos, pasando de 3,8 billones de pesos a poco más de 400.000 millones procedentes de la cartera educativa. Pero, además, la falta de financiación y los retrasos en los giros han afectado a miles de estudiantes que se encuentran en etapa de estudio o a quienes aspiraban a ingresar a la educación superior en el sector privado.

Para el primer semestre de 2025 el ente dejó de subsidiar a más de 20.000 estudiantes, mientras que tan solo fueron habilitados algo más de 5.000 cupos crediticios nuevos, dejando a la deriva a cerca de 50.000 aspirantes. El panorama no parece mejorar para el segundo semestre del año, donde se estima que las cifras, al menos de beneficiarios nuevos, sean similares.

 

 

Si bien desde el Gobierno se ha buscado promover y fortalecer las instituciones de educación superior oficiales (comúnmente conocidas como públicas), tampoco se han visto los resultados prometidos en campaña y beneficiarios de esta entidad se han visto obligados a cesar y/o aplazar sus estudios por las condiciones crediticias y el cierre de oportunidades desde el ICETEX.

El proyecto

La iniciativa “fija una forma independiente de financiación en el Presupuesto General de la Nación. Hoy el
ICETEX no tiene un presupuesto fijo. Hay un presupuesto para el sector de educación, para el Ministerio de Educación, y de ahí cada gobierno decide cuánto le manda al ICETEX”, dijo Catherine Juvinao.


La parlamentaria de la Alianza Verde explicó que “la finalidad del
ICETEX no puede ser la rentabilidad. O sea, no puede ser ganar plata a partir de préstamos, y no puede ser por una razón. Primero que todo, no estamos hablando de un crédito cualquiera, esto no es un crédito para comprar un carro o para irse de viaje, esto es un crédito para estudiar, y el acceso a la educación es un derecho en Colombia”.

Por su parte, la representante Piedad Correal señaló que esta iniciativa es clave porque “se le da claridad e independencia presupuestal con personería jurídica, autonomía administrativa y el acceso de la entidad a créditos y cooperación internacional para que a los estudiantes se les garanticen la continuidad de los créditos y la accesibilidad de forma clara y oportuna”.

Correal señaló que “también estamos hablando de fortalecer la entidad, digitalizarla, de a través de Función Pública robustecer su estructura administrativa para su funcionamiento oportuno”. “Aquí hablamos siempre de fortalecer el privado, pero se discrimina el sector privado pese a que hay más universidades privadas que públicas”, dijo la representante liberal.

Y es que, como bien explicó Daniel Carvalho, representante por Antioquia, durante el más reciente debate de control por la crisis del
ICETEX, el 57 % de

 

 

 

programas de pregrado y el 65,5 % de posgrado son ofertados por universidades privadas.

 

Desde el Catatumbo MinDefensa y MinTrabajo lideran reunión de seguridad

 

 

Durante la apertura de la Feria de Servicios que lidera el sector Trabajo en la Plaza 29 de mayo, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, señaló que esta oferta es el compromiso tangible del Gobierno Nacional con Norte de Santander y “vinimos a escuchar al pueblo”.

Así lo anotó, después de liderar junto al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, una reunión de seguridad regional donde participaron comandantes y alcaldes; y donde se hizo seguimiento al impacto que está generando la estrategia unificada del Estado.

El titular de la cartera laboral agregó: “Vinimos a cumplir. Gracias por recibirnos, los invito para que aprovechen esta oferta, ustedes no están solos, tienen un Gobierno y un Ministro, que es de esta tierra y que no va a descansar hasta verla florecer”.

“Esta feria es una reparación histórica, una apuesta real del Gobierno del Cambio, para saldar deudas con los territorios que han sido olvidados, pero que jamás han dejado de resistir, luchar y soñar”, añadió.

Completó Sanguino: “Aquí, en el corazón del Catatumbo, decimos con claridad: No hay paz donde hay hambre. No hay equidad donde el trabajo es sinónimo de precariedad. Y no hay democracia si el pueblo no tiene garantizados sus derechos laborales”.

Desde el Ministerio del Trabajo se impulsa una agenda transformadora, que reconoce al trabajo como derecho, que protege a quienes han vivido entre el rebusque, la informalidad y la exclusión; y que dignifica cada oficio, cada esfuerzo, cada vida.

Entidades como el SENA; la Unidad Solidaria, Colpensiones y el Servicio Público de Empleo, comparten su oferta con los ocañeros y catatumberos.

Finalmente, Sanguino confirmó que el próximo 1 de mayo, el presidente con sus ministros y sectores sociales va a radicar la solicitud de la consulta popular ante la secretaría del Senado de la República y “queremos que los paisanos le digan sí a esas 12 preguntas por un trabajo digno y decente”, dijo.

Así mismo, anunció que en lo que resta del año se harán dos convocatorias que se sumarán a la ya hecha del servicio social para la paz, para lo cual se está trabajando con los Ministerios de Defensa y de la Igualdad y Función Pública. “Se busca que el 80% de los cupos de este servicio alternativo al servicio militar obligatorio, sea para los jóvenes de Ocaña y del Catatumbo”.

 

Alertan por posibles inundaciones en el Litoral Pacífico el 27 de abril

 

 

La Dirección General Marítima (Dimar) encendió las alarmas en el Pacífico colombiano. Entre el 27 de abril y el 4 de mayo de 2025, una combinación

 

 

 

astronómica -Luna Nueva y perigeo lunar (cuando la Luna está más cerca de la Tierra)- podría desencadenar inundaciones en zonas costeras, especialmente en Buenaventura, Bahía Solano, Guapi y Tumaco. El día crítico será el lunes 28 de abril, cuando la marea de sicigia, conocida localmente como "puja", alcance su punto máximo.

 

La alineación Sol-Luna-Tierra durante la Luna Nueva, sumada al perigeo lunar, genera un "efecto de embudo" gravitacional. Esto eleva el nivel del mar más de lo habitual, con riesgos de:

- Inundaciones repentinas en áreas bajas y sectores costeros urbanos.

 

- Aumento del oleaje, con olas que podrían afectar muelles y viviendas ribereñas.

- Corrientes fuertes peligrosas para bañistas y embarcaciones pequeñas

Según Dimar, los puntos críticos son:

- Juanchaco (Buenaventura): zona turística con alta actividad pesquera.

 

- Bahía Solano: área con población dispersa y limitada infraestructura.

 

- Guapi y Tumaco: localidades históricamente vulnerables a las mareas altas.

 

Se recomienda a las comunidades costeras, al gremio marítimo, incluyendo marinas, sociedades portuarias, pescadores artesanales, comerciantes y turistas que realizan actividades en el mar, extremar las medidas de seguridad para prevenir cualquier incidente.

Aunque fenómenos similares ya se registraron en marzo y abril de 2025, esta alerta incluye un factor extra, el perigeo lunar, que potencia el efecto de la marea. Para Buenaventura -donde el 80% de la población vive en áreas costeras-, el llamado es a no subestimar el riesgo.

Las autoridades mantendrán sistemas de alerta temprana y coordinación con la Cruz Roja. Mientras tanto, la recomendación es clara, respetar las restricciones y prepararse.

 

Ibagué: Mueren tres hombres tras colapso de edificio en construcción

 

 

Tres trabajadores perdieron la vida este viernes tras quedar sepultados por un alud de tierra durante las obras del proyecto habitacional Malay, ubicado en la calle 39 con avenida Guabinal, en Ibagué. Los hechos ocurrieron en una zona reconocida por su alta actividad constructora y antecedentes de incidentes viales, según reportes de las autoridades locales.

Los organismos de socorro llegaron al lugar tras recibir alertas sobre el colapso de una estructura en el perímetro de la obra, desarrollada por la constructora MACA. Testigos informaron que una masa de tierra y escombros cubrió por completo a los obreros mientras realizaban labores de excavación o contención de taludes, aunque las causas exactas del derrumbe siguen bajo investigación.

Equipos de bomberos, Defensa Civil y personal médico trabajaron durante horas para recuperar los cuerpos, que fueron hallados sin signos vitales. Las labores se complicaron por el riesgo de nuevos deslizamientos y la inestabilidad del terreno, según reportes preliminares. La alcaldía de Ibagué y la Secretaría de Gobierno activaron protocolos de atención a emergencias.

La constructora involucrada no se ha pronunciado al respecto. A las 18:00 horas, la Defensa Civil confirmó la remoción total de escombros y la entrega de los cuerpos, cuyas identidades aún no han sido reveladas, al Instituto de Medicina Legal.

 

 

Página 3

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD